Buscar este blog

jueves, 26 de febrero de 2015

La polémica de los transgénicos

Como se ha comentado anteriormente en este blog, a día de hoy se desconocen los efectos a largo plazo del consumo de alimentos transgénicos. No hay ningún indicio científico que demuestre que los transgénicos tengan un impacto negativo sobre la salud humana y el medio ambiente diferente al del resto de cultivos tradicionales.  Sin embargo, el temor hacia lo nuevo y desconocido está generando una gran polémica.

Un investigador de la Universidad de las Islas Baleares afirma que debido a la fuerte regulación que se aplica en la Unión Europea sobre los cultivos transgénicos, así como los numerosos controles estrictos que deben pasar, se puede decir que, en algunos casos, el consumo de alimentos transgénicos es más seguro que el de alimentos tradicionales.

Haz click en el siguiente link si quieres leer la entrevista entera que “Diario de Mallorca” le hizo a este investigador:


En Mallorca, a pesar de que se declaró como una zona libre de transgénicos, se denunció en 2011 la existencia de cultivos de maíz transgénico (de la variedad Mon-810 de Monsanto), en los municipios de Sa Pobla, Muro y Campanet. La plataforma “Mallorca libre de transgénicos” pide que se cumplan las debidas funciones de seguimiento y control de los transgénicos.

Lee la noticia entera que se publicó en 2011 en el diario “El mundo”:

miércoles, 25 de febrero de 2015

Actualidad: Tabaco transgénico contra el ébola

El brote de ébola que surgió en 2013 en el África occidental se extendió por Guinea, Sierra Leona y Liberia. Los medios para contenerlos fueron insuficientes, y su propagación se aceleró. En agosto de 2014, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó el estado de emergencia sanitaria internacional por la amenaza de epidemia de ébola, y el organismo de Naciones Unidas dio el visto bueno para utilizar medicamentos experimentales en el brote.


En plena epidemia del virus del ébola la comunidad médica está llevando a cabo una investigación exhaustiva para lograr un tratamiento eficaz. Una edición especial de la revista Nature revela los prometedores resultados detectados en monos con el ZMapp, un fármaco experimental producido en plantas de tabaco transgénicas.


Lee la noticia entera haciendo click en el siguiente enlace:



Para acceder al artículo original publicado en la revista Nature haz click sobre este enlace: Nature

Ampliando conocimientos sobre los transgénicos

Observa en la siguiente imagen cuáles son los países productores de las variedades de plantas transgénicas que se comercializan. Ten en cuenta que estos datos son del año 2012.


Los alimentos transgénicos se están comercializando ya actualmente. Estos alimentos modificados genéticamente se encuentran mezclados en las estanterías de las tiendas con todos los otros alimentos no transgénicos, y cómo no están etiquetados, no hay forma de diferenciarlos.

A día de hoy se desconocen los efectos a largo plazo del consumo de alimentos transgénicos, ya que estos contienen productos que no son naturales en los alimentos originales. Entre los problemas más previsibles que se especula que tal vez podría causar el consumo de alimentos transgénico, encontramos: enfermedades nuevas, alergias y otros efectos tóxicos.

Por este motivo, la Unión Europea ha aprobado una nueva normativa que obliga a etiquetar todos los productos que contengan organismos transgénicos. Así, los alimentos transgénicos se podrán diferenciar de los originales en las tiendas, y el consumidor podrá decidir si desea o no consumir este tipo de alimentos.

Si quieres leer la noticia en la que hablan de la aprobación de esta nueva normativa, haz clic en el siguiente enlace:

martes, 24 de febrero de 2015

¿Cómo se crean los organismos modificados genéticamente?

¿Quieres saber cómo se crean las plantas y animales transgénicos?

Haz clic en la fecha de inicio y te llevará a una Webquest titulada “Del laboratorio a la cocina”.

En esta Webquest te convertirás en un experto en ingeniería genética que trabaja para una gran empresa. Tu jefe te pedirá que diseñes un tipo de maíz transgénico que sea más resistente a las plagas y por tanto, se vea favorecida su comercialización, y un salmón transgénico que tenga un crecimiento más rápido que las variedades de salmón originales. Si sigues los enlaces que aparecen en la Webquest aprenderás como debes diseñar una planta y un animal transgénico y además podrás obtener la información necesaria para responder a las preguntas planteadas.


Manos a la obra!!!




lunes, 23 de febrero de 2015

La biotecnología con los animales en la medicina

En la actualidad, los animales transgénicos se están utilizando con gran éxito en el campo de la investigación de la biomedicina para la obtención de modelos de enfermedades humanas. Además, los animales transgénicos, que incorporan genes humanos, abren también expectativas en el campo de la industria farmacéutica, para la producción de medicamentos (proteínas humanas), y en medicina clínica, ya que son una futura potencial fuente de órganos para trasplantes (xenotrasplantes). 

En 1982, un equipo estadounidense logró por primera vez generar ratones gigantes al transferir el gen de la hormona del crecimiento de la rata a óvulos de ratón recién fecundados. El primer ratón modificado genéticamente que se lanzó al mercado fue un “onco ratón”. A este “ono ratón” se le incorporaron genes cancerígenos humanos (oncogenes) con el fin de poderlos utilizar como modelos de estudios de diversas enfermedades en humanos.

Modelos animales de enfermedades humanas
Actualmente existen más de cien modelos animales transgénicos de enfermedades humanas utilizados en investigación. Así pues, existen modelos para enfermedades tales como el cáncer, la diabetes, el síndrome metabólico, la aterosclerosis, la hipercolesterolemia, la esclerosis múltiple, la esquizofrenia, el Alzhéimer, Parkinson, entre muchas otras.

Xenotrasplantes
La gran demanda a nivel mundial de órganos para trasplantes, que no puede ser cubierta por las donaciones humanas, ha hecho que en los últimos años se trabaje intensamente en la obtención de órganos procedentes de animales que sean aptos para ser trasplantados a humanos (que es lo que se conoce como xenotrasplantes). Concretamente, las investigaciones que se están haciendo sobre xenotrasplantes utilizan cerdos, ya que sus órganos presentan un tamaño, anatomía y fisiología similares a los de los humanos, lo que a su vez, puede facilitar el trasplante.
Sin embargo, uno de los principales problemas de los xenotrasplantes es la inmunogenicidad de estos órganos, es decir, que el cuerpo humano los reconozca como extraños y los ataque, causando su rechazo. Y es aquí donde intervienen la ingeniería genética para la obtención de cerdos transgénicos con diferentes modificaciones destinadas a evitar la respuesta inmunológica. Particularmente, una de las estrategias que se utilizan es la inactivación de genes que codifican para proteínas que son reconocidas por el sistema inmune humano como extrañas. Otra estrategia se basa en que los órganos del cerdo produzcan proteínas humanas que frenen la reacción inmunológica del paciente trasplantado. Mediante estas técnicas se han obtenido ya varios cerdos aptos para realizar xenotransplantes en humanos.

Animales transgénicos como “fábricas biológicas”

Utilizar a los animales modificados genéticamente como “fábricas biológicas” significa que se utilizan como medio de obtención de grandes cantidades de un determinado producto biológico de interés. Este producto normalmente suele ser una proteína de interés farmacológico, destinada a tratar enfermedades humanas producidas por la falta de esta proteína, como podría ser la insulina en el caso de los pacientes diabéticos. Esta proteína será producida por el animal transgénico y excretada en algún fluido como la orina o la leche.


A pesar de que el gen introducido estará presente en todas las células del animal, se consigue una expresión específica en un tejido utilizando regiones reguladores de otras proteínas específicas de ese tejido en ese animal, por ejemplo, las de la lactoglobulina en las glándulas mamarias de los mamíferos. De esta forma se ha conseguido obtener:
  • alfa-antitripsina (para el tratamiento de pacientes con enfisema pulmonar y fibrosis quística) y los factores de coagulación VIII y IX (para el tratamiento de la hemofilia A y B respectivamente) en leche de ovejas transgénicas

        


  • calcitonina (para el tratamiento de la osteoporosis y la hipercalcemia) en la leche de conejos

  •  lactoferrina humana, anticuerpos policlonales y hormona del crecimiento, en la leche de vaca.


Para más información sobre animales transgénicos y su uso en medicina, haz click sobre el siguiente vídeo. Podrás ver un corto documental sobre animales modificados genéticamente y su interés en el campo de la medicina para la fabricación de insulina humana, para la obtención de órganos aptos para trasplantes… 



La biotecnología en la ganadería

Gracias a la ingeniería genética se han podido evitar ciertas patologías en los animales de ganadería o acuicultura, así como también se ha conseguido aumentar la producción de carne o leche, sin los riesgos biológicos que implica el engorde animal con hormonas.

Algunas de las propiedades de los animales modificados genéticamente son:
  • Crecimiento más rápido: en acuicultura, por ingeniería genética, se ha conseguido obtener peces comerciales, tales como el salmón, la lubina o la carpa, con un crecimiento más rápido que las especies originales, ya que se les ha incorporado la hormona del crecimiento.


Los peces son un buen material para realizar modificaciones genéticas ya que la fecundación es externa y el tamaño de sus huevos permite aplicar fácilmente técnicas de microinyección para incorporar en los huevos fragmentos de ADN reconstituidos.  
  • Resistencia al frío: también se ha logrado generar salmones transgénicos resistentes al frío, mediante la introducción de genes que codifican para proteínas anticongelantes de especies que viven en mares fríos. Las proteínas anticongelantes impiden la formación de cristales de hielo en el plasma sanguíneo. De esta manera, gracias a la ingeniería genética, se pueden crías salmones en aguas heladas.  

La siguiente noticia publicada en el periódico “El País”, el 27 de Noviembre de 2013, informa sobre la producción de un salmón transgénico. Si quieres saber más sobre este animal transgénico, así como de la problemática que ha despertado en la sociedad en hecho de que los animales modificados genéticamente pasen del laboratorio a nuestras cocinas,  haz clic en el siguiente link:

domingo, 22 de febrero de 2015

Organismos modificados genéticamente (OMG)

Los OMG, u organismos transgénicos, son aquellos que se desarrollan a partir de una célula en la que se ha introducido ADN procedente de otro ser vivo. Los organismos pluricelulares derivan de esa primera célula y, por tanto, tienen en todas sus células, una vez que se han desarrollado, el gen introducido. Los genes introducidos se denominan transgenes.  

La biotecnología en el sector agrícola



Las nuevas técnicas de ingeniería genética abren amplias expectativas, tanto en la potenciación de características deseables: rendimiento de los cultivos, resistencia a herbicidas o a plagas, como en la creación de variedades y especies nuevas de mayor riqueza nutricional.
A partir de cultivos de células vegetales, se pretende crear clones de plantas genéticamente idénticas en las que se ha introducido un gen que induzca alguna resistencia deseada, o clonar variedades ya resistentes a ciertas enfermedades o con mayor capacidad productiva. Concretamente, la lucha contra las enfermedades víricas de las plantas, tiene un especial interés en la actualidad ya que son las causantes de las mayores pérdidas de las cosechas. Para solucionarlo, la biotecnología propone:

  • Crear plantas que estén protegidas mediante la inoculación de formas suaves del virus parásito. Esto produce una inmunización llamada resistencia inducida, que protege a la planta frente a la invasión de nuevos virus.
  • Por ingeniería genética, a cultivos celulares de plantas se transfieren genes que codifican para proteínas de la envuelta vírica. Una vez se desarrolla la planta, el resultado son variedades transgénicas resistentes a los virus.


Actualmente, los vegetales que se han conseguido modificar genéticamente con éxito son: la patata, el tomate, el algodón, el trigo, el maíz, el arroz y la colza.

Cultivos de especies vegetales tratadas genéticamente.

Propiedades de las plantas transgénicas

  • Propiedades antifúngicas: se ha conseguido cultivar tomates transgénicos resistentes a las enfermedades producidas por los hongos. Estos tomates se han creado a partir de genes de que codifican para proteínas antifúngicas de otras plantas resistentes a los hongos, como son las plantas del tabaco. 

  • Propiedades insecticidas y herbicidas: por ingeniería genética se han creado variedades de tomate, patata, algodón y trigo resistentes a plagas de orugas de lepidópteros, mosquitos, gusanos, escarabajos y ácaros. Para conseguirlo, se transfirieron genes de la bacteria Bacillus thuringensis, que codifican que fabrican moléculas tóxicas. Se han obtenido también variedades transgénicas de trigo, arroz y maíz resistentes a herbicidas a partir de un gen bacteriano. 


  • Propiedades de conservación: se ha creado una variedad de tomate transgénico, Flavr savr, en el que se retirado el gen responsable del reblandecimiento por maduración, con lo que de esta variedad transgénica presenta un reblandecimiento retardado, y permite más largos almacenamientos y se evita la acción de las bacterias y hongos. 
  • Propiedades nutricionales: se han desarrollado variedades de plantas transgénicas, que son capaces de expresar principios inmediatos no presentes en las variedades originales. Con ellas se pretende combatir el hambre en países del Tercer Mundo. Un ejemplo de ello es el arroz dorado, modificado para producir vitamina A.

Otro ejemplo es la patata. Este tubérculo carece de algunos aminoácidos esenciales, como la metionina, lisina y de otros aminoácidos como la tirosina o la citeína, que intervienen en el desarrollo del cerebro, la piel, los cartílagos, hormonas, y otras estructuras del organismo. Interesantemente, se ha desarrollado una variedad transgénica de patata que incorpora un gen de la amaranta, una planta de Sudamérica que codifica para una proteína rica en aminoácidos esenciales, y que se ha utilizado en algunos países como suplemento nutricional.

A pesar de la información de los laboratorios que trabajan estas técnicas, los pocos vegetales transgénicos destinados para la alimentación humana están teniendo un cierto rechazo social.
La legislación europea obliga a etiquetar los productos que derivan de cosechas transgénicas. Cualquier alimento que contenga organismos modificados genéticamente, o derivados, debe especificarse en la etiqueta. 

Haciendo click sobre este vídeo podrás ver una animación sobre lo que son los organismos modificados genéticamente, sus ventajas, desventajas y la incertidumbre actual de la sociedad sobre su aceptación y/o seguridad.